¿Qué es la Psiconeuroinmunoendocrinología?
- ¿Qué tiene que ver mi forma de nacer con mi salud actual?
- ¿Por qué me preguntas si tengo hongos en los pies si mi problema es el estreñimiento?
- ¿Qué relación le encuentras a mis rojeces en la cara con mi acidez estomacal?
- ¿Qué importa qué estaba pasando emocionalmente en mi vida cuando me diagnosticaron el hipotiroidismo?
Son preguntas que mis pacientes se hacen cuando reciben el formulario inicial de bienvenida a mi espacio de consulta. Y las respuestas empiezan a hacer sentido cuando nos sentamos a conocernos, y les muestro como hilando cabos podemos llegar a la raíz de sus dolencias.
Es que la Psiconeuroinmunoendocrinología (PNIE), integra. Es una disciplina médica que estudia la relación entre los sistemas nervioso, hormonal, inmune y la conducta de los humanos. Quienes estudiamos y ejercemos desde este enfoque pretendemos comprender y explicar los mecanismos por los cuales la salud se ha perdido, y encontrar los caminos que nos acercan a manifestar estados de plenitud.
Hemos aprendido a normalizar el malestar, y acomodar nuestra vida a él, lo que actúa en detrimento de nuestra calidad de vivir el día a día.
Por poner algunos ejemplos de historias repetidas en consulta de manera constante:
- Dolores de regla incapacitantes, que tumban nuestra energía de 2 a 5 días por mes y se parchean con pastillas anticonceptivas.
- Diagnósticos de hipotiroidismo de larga data, donde se padece frio, estreñimiento, depresión, dolor muscular, fatiga crónica.
- Gastritis tratadas crónicamente con Inhibidores de la bomba de protones, y consecuencias en la salud intestinal y absorción de nutrientes.
- Rinitis, alergias y asmas bloqueados con antihistamínicos y corticoides de uso prolongado, y taquicardias inexplicables.
Lo cierto es que el arte verdadero consiste precisamente en descubrir a quién tiene la enfermedad, más que a la enfermedad misma. Los libros científicos tienen información inagotable sobre parámetros de diagnósticos, síntomas de alerta o alarma, criterios de seguimiento y tratamientos curativos. Nos informan sobre el cuerpo y sobre cómo funciona el mismo.
Pero es que somos más que un cuerpo.
Esa información está al alcance de cualquiera, pero poder penetrar en la mirada del paciente para integrar su dolor del alma y comprender la dimensión psico emocional de su dolencia orgánica, eso hace la diferencia.
Están en el o la paciente las respuestas que se necesitan para desbloquear lo que les aleja de la manifestación plena de su salud. Parafraseando al Dr. Marañón: “No hay enfermedades sino enfermos”.
Es por eso que en la Psiconeuroinmunoendocrinología el trato compasivo, empático, personalizado y la búsqueda exhaustiva, activa, comprometida son claves en los procesos de acompañamiento. Y lo cierto es que debería ser así desde este enfoque, y desde cualquier otro que se relacione con brindar servicio a una persona que padece.
Mi desafìo personal fue integrar mis conocimientos sobre trastornos de la conducta alimentaria con esta nueva concepción que la especialización me acercaba. He podido reunir lo más destacado de cada rama para poder acompañar y conseguir resultados duraderos entendiendo a la enfermedad psíquica como un todo relacionado al resto de las áreas que nos componen.
Si tienes dudas sobre este enfoque, no dejes de visitar este post y de dejarme tus comentarios.
Si quieres conocer más sobre trastornos de la conducta alimentaria, no dejes de visitar las siguientes entradas.
Melanie.