Quiero comentarte algunos datos más que pueden ayudarte a interpretar el trastorno por atracones mejor y desmitificar creencias que se construyen en torno a este.
DIFERENCIAS CON BULIMIA
De manera general, la persona que padece este TCA no presenta mecanismos de compensación como sí que podría presentar en la bulimia nerviosa. Es la principal diferencia con este otro TCA, en el cual la ingesta compulsiva de comida se compensa con mecanismos como vómitos, laxantes o diuréticos o ejercicio físico excesivo en un intento de deshacerse de las calorías de la comida ingerida.
Se postula que la restricción alimentaria suele seguir al desarrollo del trastorno por atracones. Es decir, desarrollo la compulsión y luego hago dieta. Quizás sea justamente la dieta, el intento de compensar el exceso. Esto marca otra diferencia con la bulimia, ya que se cree que en esta la restricción precede al TCA. Es decir, primero hago dieta y luego desarrollo la bulimia.
FACTORES PREDISPONENTES
Pero cuidado, NO todas las personas que se pongan a dieta van a desarrollar un trastorno por atracones. Si bien la dieta es un factor de riesgo, los TCA son entidades complejas con origen multifactorial y hay que tener una vulnerabilidad individual para desarrollarlo. Incluso se considera que hay cierta predisposición genética, aunque esto todavía no es 100% claro.
PESO CORPORAL
Tampoco es una cuestión de peso. El trastorno se presenta en personas con un peso normal, con sobrepeso y con obesidad; y, aunque hay una relación de este trastorno con la obesidad, no es adecuado equipararlo con la misma, ya que la mayoría de las personas obesas no realizan atracones de forma recurrente.
GÈNERO
Es curioso pero en el desarrollo de el trastorno por atracones, las diferencias de género son menos pronunciadas ( 1,6% en mujeres y 0,8% en hombres ) que en la bulimia o incluso que en la anorexia nerviosa donde las mujeres prevalecen con diferencia. Yo escribo en femenino, porque seguimos siendo mayoría en cuanto a padecer enfermedades de este tipo.
Me parece importante acercarte esta información y sobre todo recordarte que seas compasiva con las personas que tienes alrededor. No hay manera de saber si están pasando por esto porque ni su género, ni su familia, ni su peso son indicadores suficientes.
Si tú misma tienes dudas sobre estar viviendo esto, si conoces a alguien que podría estar sufriendo, escríbeme. Un profesional especializado es clave para que tu recuperación sea posible, sostenible y exitosa.
Puedo ayudarte. Cualquier duda, no dejes de comentar.